Seguidores

25 de julio de 2012

EL DISCURSO DEL REY - Noche solemne y emotiva en sala Montjuïc -





El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.
En el marco de la 10 edición de sala montjuïc se proyectó el pasado miercoles esta película dentro del ciclo de films que con buen gusto nos invitan a poder disfrutar del mejor cine del año tres días a la semana.
Lo mejor de este curioso acontecimiento es el preámbulo que se crea al entrar al sitio en cuestión, la sesión empieza a las 22H cuando la montaña mágica ya nos envuelve en la noche de verano de BCN. Es entonces cuando empieza el baile de "gandules" de la gente buscando el mejor sitio para su grupo expectantes del ritual cinéfilo que se avecina.
Una experiencia recomendable donde un sitio único se une junto con buena compañía y un film para degustar que en ocasiones viene acompañado de un cortometraje.http://www.salamontjuic.org/

El discurso del rey no deja de ser una película previsible, en la cual se intenta lavar la imagen de la maltrecha monarquía inglesa, salvando a Jorge VI (padre de la actual Isabel II) de la quema por conspirar contra su hermano y quitarle la corona, contando su historia de superación personal con respecto a la tartamudez, que recuerda por momentos a Forrest gump, y haciéndolo participe del éxito de la segunda guerra mundial, cuando hasta ahora el que se llevaba los honores era Winston Churchill, con su famosa “sangre, sudor y lagrimas”.
La película lo tiene todo para que triunfara en los Oscars, Miramax ha creado un producto hecho a medida con una historia de superación, diálogos excelentes, personajes secundarios de lujo (desde winston Churchill a la reina madre), un periodo histórico apasionante, ironía, delicadeza y emoción.
Elegante y sobrio drama histórico que sigue recordándononos las virtudes del mejor cine británico. Un inteligente guión, muy bien escrito y lleno de frases ingeniosas, con personajes muy sólidos, y aderezado con el siempre agradecido y estimulante humor inglés. La historia de amistad entre los protagonistas da un grado de calidad al conjunto de la historia. Y el reparto es simplemente perfecto, en especial Rush. Porque lo de Firth literalmente está a otro nivel. Más allá de su sobervio trabajo con la tartamudez, el actor te arrastra al interior del personaje y logra acercarnos a sus dudas y temores, mostrarnos un personaje fuerte y a la vez frágil, personaje público y a la vez hombre de familia. Un trabajo sutil que a la vez transmite emoción. La dirección cumple sobradamente, con un incuestionable buen hacer que consigue sobradamente sus objetivos, pero con discreción, dejando que el guión y los actores se lleven los mayores elogios. El resto mantiene la calidad esperada en un producto de este nivel, con estupendos trabajos de diseño de producción, vestuario, música, sonido que no hacen sino redondear un buen trabajo en general donde la fotografía también cumple sobradamente con el conjunto y la ambientación recrea perfectamente la época en la que se desarrolla la película.
Un buen film que nos enseñará los acontecimientos que se produjeron y sobre todo el espíritu de superación que emana la historia.

PREMIOS:
2010: 4 Oscars: mejor película, director, actor (Colin Firth) y guión. 12 nominaciones.
2010: Globos de Oro: Mejor actor (Firth). 7 nominaciones, incluyendo Mejor película drama
2010: 7 Premios BAFTA, incluyendo Mejor película y actor (Firth). 14 nominaciones
2010: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
2010: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Colin Firth)
2010: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera
2010: Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea
2010: Premios Goya: Mejor película europea
2010: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Firth). 3 nominaciones
2011: 3 Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Firth), montaje y Premio del público. 5 nom.
2011: Screen Actors Guild: Mejor actor (Firth), mejor reparto. 4 nominaciones
2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera
2011: Premios Gaudí: Mejor película europea.








11 de julio de 2012

MOONRISE KINGDOM - El reino surrealista del primer amor -





Nueva Inglaterra, verano de 1965. En una isla de la región, New Penzance, Sam, un chico scout, se enamora de Suzy, una chica de su misma edad, doce años, que vive con sus padres en una casa cercana al campamento scout. Sam se ha escapado del recinto porque no puede soportar la disciplina. Antes Sam abandonó su hogar de acogida, puesto que es huérfano. Suzy y Sam hacen un pacto secreto de amor y deciden huir en busca de aventuras. La familia de Suzy y las autoridades inician la búsqueda de los fugitivos. Mientras, en la costa se ha formado una violenta tormenta que amenaza la seguridad de todos.


La película, con una narrativa y estética inconfundible de Anderson,  muestra a dos jóvenes debutantes, Jared Gilman y Kara Hayward, que solo tenían 12 años cuando se presentaron a una audición para los papeles de Sam y Suzy, respectivamente.

El primer amor en este caso pre-adolescente está expresado en una pareja de carácteres y problemas similares y que se complementan a la perfección en su isla idílica y donde los problemas no tienen cabida.


Sam huye de una vida demasiado disciplinada, está en un campamento scout donde todo el mundo lo odia y ningunea. Suzy también huye de una familia donde ella es la única chica de todos sus hermanos y cuyos padres no entienden sus actos y comportamiento ya que sus otros hijos son un vivo retrato de ellos.
Una pareja que sólo quiere vivir su amor sin condiciones y si es necesario incumpliendo el consentimiento de sus más allegados.
Las situaciones que vivirán los dos protas durante la escapada son una delicia, en varias ocasiones viviremos el incodicional amor que se tienen y las habilidades de scout que Sam lleva a cabo como si de un adulto se tratara. Suzy le demostrará también que dos personas con dificultades hacia los demás pueden vivir sin problemas y complementadose perfectamente.
Es en estas escenas cuando la película se vuelve mas humana y mas tierna recordando la infancia mezclada con unos paisajes idílicos y muy acordes a la historia que nos explica Wes Anderson, una auténtica gozada.
Durante la historia los niños se comportan como adultos y los adultos como niños, y el director consigue un cambio de roles entre ellos, los menores son mucho más avispados y más maduros que los mayores.
De nuevo nos encontramos con un universo donde los detalles rozan la obsesión, todo tiene un significado y sobre todo los colores cálidos forman escenas dignas de pararse atentamente a disfrutar durante unos minutos.El estilo personal que destilan sus obras hace que sean únicas e innovadoras.
La música como es habitual en sus films tiene un papel muy importante en las escenas. Las variaciones de Britten aluden tanto al cine del director como a las formas del amor humano; los temas desgarrados de Hank Williams acompañan a los personajes más solitarios del plantel y el pop sofisticado de Françoise Hardy es la banda sonora privada de los amantes que, en una playa perdida, descubren la vida en todo su esplendor.
Humor surrealista disfrazado de look vintage y ocre que deslumbra con unas escenas de paisajes como si de un cuento se trataran.
Un director con un sello personal muy acentuado y especial que muestra en cada uno de sus films y que cada vez va elevando el listón de la calidad que le atesora.
Seguramente Moorise Kingdom se convierta con el paso del tiempo en película de culto gracias a sus extravagancias y  su calidad en general, cosa nada extraña en el imaginario de Wes. Bajo mi punto de vista, la mejor película de este verano fuera del cine comercial que en estas fechas nos inunda la cartelera.
Si aún no habeis visto ninguna otra película de Anderson os recomiendo la que más me gustó de este director, se trata de  “Fantástico Mr.Fox”, una obra de arte en animación stop-motion.
Aprovechando el estreno del film, Wes Anderson encargó a Christian De Vita la realización de un cortometraje de animación que fue distribuído exclusivamente online y que cuenta algunas de las historias de los libros de su protagonista. No contiene spoilers y puede verse en el siguiente enlace: http://www.filmaffinity.com/es/evideos.php?movie_id=141548 (FILMAFFINITY)









17 de junio de 2012

LOS IDUS DE MARZO - EL PODER CORRUPTO...¿OS SUENA? -







Un joven idealista (Ryan Gosling) empieza a trabajar como director de comunicación para un prometedor candidato (George Clooney) que se presenta a las elecciones primarias del Partido Demócrata. Durante la campaña tendrá la oportunidad de comprobar hasta qué extremos se puede llegar con tal de alcanzar el éxito político. Adaptación cinematográfica de la obra teatral "Farragut North" de Beau Willimon. 

¿Qué eran los idus de marzo en la Antigua Roma?
Ciertos momentos clave del calendario tenían nombre propio. Los idus, por ejemplo eran los días 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre que se celebraba el día 15. Entre ellos destaca el conocido como "idus de marzo" que designaba al día 15 del mes dedicado al dios de la guerra Marte, el mes de Martius según los romanos. O lo que es lo mismo, el 15 de marzo para los hispanoparlantes. Otras referencias del calendario romano eran las calendas (el primer día de cada mes) y las nonas (el quinto día de cada mes excepto en marzo, mayo, julio y octubre, que era el séptimo día).
Estos días eran jornadas de buenas noticias, sin embargo, los caprichos de la historia hicieron que uno de estos días el propio Julio César fuera asesinado en el año 44 a.C. De hecho, según apuntaba el propio escritor griego Plutarco, César fue advertido del peligro, pero lo obvió y el idus de marzo de ese año se tiñó de sangre. Según el texto de Plutarco, "Lo que es más extraordinario aún es que un vidente le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado, llamó al vidente y riendo le dijo: «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó compasivamente: «Sí, pero aún no han acabado»".
Incluso años más tarde el propio Shakespeare haría famosa la frase "¡Cuídate de los idus de marzo!" (Beware of the ides of March, en su versión anglosajona original) a través de su obra Julio César, de 1599, en la que recreaba la conspiración que acabó con el asesinato del mandatario.
Ahora, cientos de años más tarde, los idus vuelven a estar de moda, con la película "Los idus de marzo" protagonizada y dirigida por George Clooney.
Con un comienzo bastante lento y que llama poco la atención la película va cogiendo ritmo a partir del segundo tercio cuando ya conocemos a los protagonistas, sus características y propósitos en el film.
Es entonces cuando nos golpea un hecho sorprendente cual thriller de los '90 y que nos deja planchados en la butaca y con ganas de saber más y de conocer el desenlace.
En este caso George no adquiere el protagonismo como en otras de sus películas, dándole el testigo al gran actor canadiense Ryan Gosling el cual nos demuestra que lo de "Drive" no fue casualidad, un gran papel principal que encandilará a sus fans. Destacar el magnífico elenco de actores en general.
Siguiendo un argumento lineal clásico, George Clooney que siempre ha sido uno de esos actores claramente comprometidos con la política de su país nos vamos descubre como son los entresijos de unas primarias en los USA, y como a veces los papeles de marioneta y de quien maneja los hilos van alternando.
El final tampoco busca soluciones ideales o típicas sino, más bien, un retrato de lo que normalmente suele ocurrir en la realidad. Es decir, nada o, en todo caso, consecuencias de carácter profesional que, además, aparecen maquilladas con declaraciones que ocultan la verdad de lo ocurrido. Nominada en la categoría a Mejor Guión Adaptado en la pasada edición de los Oscar, no se hizo finalmente con la estatuilla. 

El director-productor-actor, es un tipo listo que nos da una lección de cine y que sabe vender su discurso como revelación y mensaje moral pesimista. “Los idus de Marzo” se convierte en una cinta necesaria para el pueblo norteamericano pero prescindible (aunque interesante desde su formalidad, ideas y mirada crítica) para los foráneos. Simplemente hay que disfrutarla que es como funciona, con impecable factura que destripa sin pudor la corrupción actual en la política norteamericana y que cada vez estamos más acostumbrados de que ocurra en otros paises del mundo.

Notas de producción:
El director tuvo todo listo para comenzar a rodar en 2008, pero coincidió con un gran cambio político. 
"Obama fue elegido, y había tanta esperanza, todo el mundo estaba tan feliz, que no parecía el momento adecuado para hacer la película, pues la gente se mostraba demasiado optimista ¡para un film tan cínico!
Pasado el tiempo, todos han vuelto a ser cínicos, y hemos pensado que era el momento de lanzar la película".
El actor-director quiere plantear ciertas preguntas en LOS IDUS DE MARZO, que los espectadores salgan del cine pensando en lo que supone la democracia y su proceso electoral.
"¿Queremos exigir al candidato de nuestra predilección que sea brillante? ¿Va a ser eso lo que busquemos? ¿Va a ser así cómo vamos a elegir a nuestros representantes? ¿Dejaremos a un lado la honradez? 
LOS IDUS DE MARZO es una llamada de atención a todos los que contribuimos con nuestro votos para que llegue al poder un hombre o una mujer de un perfil sincero y fiable o un mentiroso compulsivo". 




15 de abril de 2012

READY PLAYER ONE - La novela dedicada a todo "geek" que se precie -



Lo retro está de moda .Estamos en el año 2044. Tras la crisis energética ,el cambio climático y las guerras, el mundo está sumido en la más absoluta decadencia. Prácticamente todo el mundo acude a refugiarse en OASIS ,un simulador virtual que permite llevar una vida a gusto del consumidor ,una mezcla de Second Life y  sims. Las tecnologías del momento permiten una inmersión total con sofisticados equipos de realidad virtual: gafas ,guantes ,trajes... Lo único que se necesita es una consola y el equipo ,sin pagar cuotas de ningún tipo (sugerente no?)
El mundo sigue en declive y OASIS sigue reuniendo cada vez más jugadores ,entre ellos al protagonista de la novela Wade Watts ,pero algo rompe la rutina: el multimillonario creador del simulador ,James Halliday muere, y automáticamente se emite un comunicado a nivel mundial con su última voluntad : en OASIS se esconde un huevo de pasqua o "easter egg". El afortunado jugador que se haga con él ,pasará a ser el dueño de su fortuna. La premisa es sencilla: 3 llaves son necesarias para poder acceder al premio.
Una tabla de puntuaciones en la hasta ahora inactiva web del creador en todo momento cómo se está desarrollando el juego.
La clave :la cultura de los 80 .Música ,videojuegos retro ,ordenadores, recreativas ,juegos de tablero ,películas ,series...Halliday advierte que será necesario un amplio conocimiento de su década favorita para poder alzarse vencedor.
Los años van pasando y tras la euforia inicial, la gente comienza a dudar acerca de la existencia del huevo.
Entonces ,una noche ,aparece el nombre de un jugador en la primera posición de la tabla...Wade ha encontrado la primera llave y se halla inmerso en una carrera contrareloj con miles de competidores para conseguir el trofeo.La única manera que tiene de sobrevivir es ganar, pero, para hacerlo ,puede que tenga que dejar atrás su perfecta existencia virtual y hacer frente a la vida y al amor en el mundo real del que siempre ha intentado escapar.Al mismo tiempo original y nostálgico.
Ready Player One se publicó en Estados Unidos el verano del 2010 y poco a poco se fue convirtiendo en una de las sensaciones literarias de la temporada ,acumulando una cantidad enorme de críticas positivas en Amazon y las redes sociales , de libros como Goodreads.
El boca a boca le ha hecho muy buena publicidad y es que no es para menos ,además la portada en españa es muy acertada ,ese alienígena del archifamoso Espace Invaders ya nos atrae a leer el libro a muchos geeks...
Es la ópera prima de su autor ,Ernest Cline ,un guionista venido a más que ,un buen día ,se encontró en su cabeza con una historia que ya ha dado la vuelta al mundo y que ha sido comprada por la Warner Bros. para realizar una adaptación al cine incluso antes de que el libro fuera publicado,comentan que se estrenará en 2013.
A su vez también existe un blog oficial del libro que se actualiza a menudo ,en el cual se encuentra un minijuego hecho con la estética retro de los juegos arcade de los 80.
El mismo autor posee una web donde se pueden ver algunas imágenes gráficas de la novela creados por dibujantes profesionales y fans del libro ,un trabajo interesante que nos ayuda a visualizar mejor la idea gráfica de Ready Player One. http://www.readyplayerone.com/
La novela es una mezcla descontrolada de referencias a todos los elementos de la cultura popular de los 80,s ,con jefes finales ,amores imposibles ,un personaje débil que ha evolucionado hasta volverse poderoso ,una gran corporación que intenta truncar los planes de nuestro héroe y muchas más cosas que descubrireis con su lectura.
Todos los elementos de las novelas de aventuras están presentes ,perfectamente hilvanados para hacer las delícias de todos los públicos y disfrutar de todas las "frikadas" con las que Ernest Cline nos deleita.
Una gran novela para los entusiastas y nostálgicos del cine ,la música ,videojuegos ,cómics ,series y todo el mundo ochentero que marcó a una generación nacidos entre los 70-80,s que se sentirán muy identificados con el libro de lectura obligada y que también muestra de manera muy acertada el universo que se vivía a los que no crecieron en esa época pero son fans de sus iconos.

30 de diciembre de 2011

MIENTRAS DUERMES - El portero psicópata de Jaume nos mete el miedo en el cuerpo -




César es el portero de un edificio de apartamentos y no cambiaría este trabajo por ningún otro, ya que le permite conocer a fondo los movimientos, los hábitos más íntimos, los puntos débiles y los secretos de todos los inquilinos. Si quisiera podría incluso controlar sus vidas, influir en ellas como si fuera Dios, abrir sus heridas y hurgar en ellas. Y todo sin levantar ninguna sospecha. Porque César guarda un secreto muy peculiar: le gusta hacer daño, mover las piezas necesarias para producir dolor a su alrededor. Y la nueva vecina del 5ºB no deja de sonreír. Entra y sale cada día radiante y feliz, llena de luz. Así que pronto se convertirá en el nuevo objetivo del juego de César. Se trata de un reto personal, de una obsesión.
Balagueró se aleja de los ambientes sobrenaturales, plagados de fantasmas o zombies, para adentrarse en terrores más cercanos y cotidianos. La cinta nos presenta a César, portero de un edificio de viviendas, bajo cuya apariencia ordenada y afable se esconde un psicópata en desarrollo, con un ansia existencial por causar dolor a los que le rodean como único modo de alcanzar la felicidad. 

En este sentido, Balagueró se apoya casi por completo en la extraordinaria interpretación de Luis Tosar (las quinielas auguran un goya) ,quien de manera sobria y con pocos elementos, nos introduce en la sórdida mente de su personaje. 
Ambos artistas, Balagueró y Tosar, sitúan al espectador en una morbosa tesitura. Al narrar la historia desde la perspectiva de César, nos vemos dirigidos a empatizar con un personaje amoral y sádico, aunque en ningún momento se cae en justificaciones baratas ni se intenta hacer simpático al personaje.El actor y el director han compuesto un personaje perfecto para expresar un sentido de lo perverso. Balagueró mantiene un terror frío,suspense puro y tempo reposado.
Por otro lado tenemos a Clara (Marta Etura), una joven simpática y moderna, frágil y atractiva, con un empleo fantástico, un novio guapo y poderoso (Alberto Sanjuan) y un piso acogedor y ¿seguro? Todo un reto para César. Más cerca de las tergiversadas venganzas asiáticas que del terror palomitero, a César no hay quien le pare en su carrera por destrozar la vida de Clara. Cuanto más inmune parece ella a las jugadas del macabro titiritero más resuelto parece el portero a darlo todo. Como si no hubiera un mañana. Y en este caso, literalmente, puesto que Clara se convierte en la razón de vivir de un hombre incapaz de ser feliz.
El novio (Alberto Sanjuan) es quizás el personaje menos definido de la película ,además la actuación de Alberto en esta historia no está a la altura de sus compañeros de metraje ,una pena.
La niña pequeña chantajeadora (Inés Almeida), es un personaje que podía haber dado más de sí y que no adquiere suficiente protagonismo durante el desarrollo de la película, hasta el final de la segunda parte. De nuevo se abre el debate en torno a las relaciones familiares y la obsesión por los niños a los que Jaume nos tiene acostumbrados.

Un elemento primordial en la cinta es el escenario, ese edificio de estructura clásica, pero con apartamentos remodelados, en el que transcurre la acción. Exceptuando las visitas de César a su supuesta madre, el resto del metraje se desarrolla íntegramente de puertas para adentro de la casa. 
A través de un cuidado diseño de producción, cada localización se identifica con su inquilino, generando departamentos estancos dentro del mismo inmueble, pero todos ellos unidos con un único objetivo, despertar suspense y terror en el espectador a partir de escenarios cotidianos y cercanos. De esta manera, todo el edificio pasa a convertirse en una extensión del 
personaje protagonista, acechando a cada uno de los vecinos y convirtiendo lo que debería ser un hogar en un elemento amenazante y turbador.

La película explora a la perfección el miedo a lo que sucede cuando cerramos los ojos, cuando el mundo continúa mientras nosotros estamos durmiendo, cuando nuestro espacio personal se ve violado, y consigue reflejarlo de una manera inquietante y perturbadora.
Jaume Balagueró sorprende también con su puesta en escena, prefiriendo una narración sobria y pausada, en absoluto intrusiva y dejando vía a libre a los personajes. No apreciamos salidas de tono y, pese al gusto del cineasta por imágenes de impactante violencia, aquí prefiere una agresividad contenida, donde incluso en el momento climático de la acción opta por no regodearse en imágenes demasiado explícitas, dejándolo casi todo a la imaginación del espectador. Al igual que la interpretación de Luis Tosar, esta austeridad en las imágenes y la puesta en escena beneficia a la cinta por su capacidad de sugerencia y sugestión, logrando además que en aquellos momentos en los que es necesario marcar más la acción Balagueró sólo necesite un ligero énfasis para provocar el efecto deseado, ya que previamente ha ido cargando de manera paulatina la tensión de la atmósfera.

Dicha tensión tiene el punto más álgido en la escena donde el personaje casi es descubierto por la víctima creando un estilo muy de Hitchcock que deja al espectador tenso y casi sin respiración hasta el desenlace la escena hay unos 3-4 minutos de buenísimo cine de suspense de parte del director.
Película impecable, se notan los años de experiencia de Jaume ,que dejará poso (seguramente con remake americano), y que acaparara premios y reconocimientos.
Comentar también la novela de Alberto Marini, una historia alumbrada por este y que Jaume Balagueró ha convertido en película. Pero no es el típico caso de la novela adaptada posteriormente al cine, ya que el libro y el filme se han desarrollado de manera paralela a partir de un guión de Marini (la película se estrena en octubre).
La relación profesional de este turinés con Balagueró ha sido estrecha en los últimos años: trabajó como productor ejecutivo en la franquicia '[REC]', del cineasta catalán y Paco Plaza, fue consultor de guión de 'Fragiles' y coautor de 'Para entrar a vivir'.
Por cierto ,no se olviden de mirar cada noche debajo de su cama y sobretodo ,de no dejar las llaves de su morada a según que personajes de este mundo loco ,nunca se sabe...hay que ser un poco prudente...saludos!











25 de diciembre de 2011

1001 VIDEOJUEGOS A LOS QUE HAY QUE JUGAR ANTES DE MORIR - La guía imprescindible para "gamers"-



La serie de libros ‘1001…’ ya se había convertido en una excelente referencia de consulta para los aficionados a la literatura, el cine o la música. En 2011 se publica en españa el tomo dedicado a los videojuegos, todo un merecido reconocimiento para un arte que, aún siendo todavía joven, ha producido en su seno un buen puñado de obras imprescindibles.
La titánica labor recopilatoria que guardan en su interior las casi mil páginas de ‘1001 videojuegos a los que hay que jugar antes de morir’ sólo podía salir desde las entrañas de Edge. La admirada revista ha demostrado siempre un respeto sumo por lo que se ha denominado la Videogame Culture. Un respeto que se ha reflejado, número tras número, en textos de calidad, en análisis inteligentes. Edge siempre ha tratado al lector de videojuegos como un adulto y a este medio como algo serio con capacidad de trascendencia.
Tony Mott, redactor jefe de Edge y principal artífice de este libro imprescindible, no está solo. Más de treinta colaboradores de impresionante curriculum se encargan de poner su experiencia a la hora de redactar los textos.
El autor lleva más de veinte años dedicado profesionalmente al ocio digital interactivo y que, en las últimas tres décadas, calcula que ha jugado a 20.000 títulos diferentes. 
"Ten en cuenta que los videojuegos son mi profesión además de mi hobby", se justifica este experto en una entrevista con Efe en la que reconoce que algunos de los títulos que aparecen en la lista, "los menos", no habían pasado por sus manos, aunque "desde luego había oído hablar todos ellos" y los probó antes de incluirlos. 
Conseguir acceder a juegos que en algunos casos cuentan con casi 40 años "ha sido difícil muchas veces", pero, tras la experiencia, Mott apunta algunos consejos para conseguirlo: aprovechar las consolas compatibles con juegos antiguos, descargarse emuladores y, ante cualquier duda, "consultar alguna de las muchas webs dedicadas a los juegos 'vintage'".
Casi la mitad del libro está dedicado a juegos publicados en los últimos diez años, algo que Mott explica diciendo que "algunas recomendaciones estarán siempre en la lista de imprescindibles de los videojuegos, pero no hay que tener miedo del progreso (...): estoy muy emocionado con los juegos que aún están por venir".
Sin adelantarse al futuro, Mott apunta que 2011 "ha sido un gran año para la industria" porque ha llegado repleto de candidatos a este listado de videojuegos que no hay que perderse. 
"Por mencionar solo tres, destacaría 'Dark Souls', 'The Elder Scrolls V: Skyrim' y 'The Legend of Zelda: Skyward Sword'. En muchos aspectos son muy tradicionales, con todos esos elementos de hechicería y espadas, pero, cada uno a su modo, han establecido nuevos estándares para los videojuegos", relata este experto. Como se suele decir en estos casos, genio y figura hasta la sepultura.
Preguntado por Efe sobre qué juego recomendaría a alguien que tuviera tiempo para jugar a uno solo, Mott no lo duda y apunta al "Tetris", porque "es un propuesta de lo más simple pero siempre te entran ganas de seguir jugando. Apareció en Rusia hace veintisiete años y aún hoy se producen nuevas versiones, lo que demuestra lo atemporal de su concepto". 
Con prólogo de un grande de los videojuegos, el creador de la saga "Fable", Peter Molyneux, y con espacio para valorar cómo medios como Facebook o los móviles han ampliado los públicos a los que llegan los videojuegos, "1001 Videojuegos a los que hay que jugar antes de morir" incluye acertadas críticas y completos resúmenes de los títulos que compendia, con fotos que ilustran los más representativos. 
La estructura del libro es la de siempre en esta serie. De forma cronológica y separados por décadas se reseñan los títulos elegidos, estando los textos precedidos por el nombre, el año, la plataforma, el desarrollador y el género del juego en cuestión.
Tal vez la presencia de tantos títulos ponga en evidencia el poco tiempo que llevan entre nosotros los videojuegos. Hay muchos que pueden resultar cuestionables, resultando así más fiables las listas de 100 imprescindibles que pululan por la red (o de forma física, como la selección que editó la propia revista Edge hace unos años). Aún así el valor y la relevancia de este libro son incuestionables.
El carácter cronológico de la recopilación convierte ’1001 videojuegos a los que hay que jugar antes de morir’ en un excelente repaso de lo que ha dado de sí esta industria hasta ahora. Se hace visible la evolución del medio, y en verdad resulta impresionante la presencia de obras maestras atemporales en cada una de las décadas reseñadas.
Resulta curioso igualmente que encontrar maravillosas creaciones de tono minimalista tanto al principio como al final de la obra. El pixel, la (a veces sólo aparente) sencillez como algo impuesto por los límites de la tecnología en los 70, 80 y primeros 90, y la vuelta a esos parámetros en pleno siglo XXIpor voluntad propia gracias a la proliferación de pequeñas desarrolladoras y del contenido descargable.
Una de las portadas inglesas de ’1001 videojuegos a los que hay que jugar antes de morir’ tiene a Pacman en su portada, pero prefiero la elección realizada para la edición española. El extraterrestre de ‘Space invaders’ es igualmente un icono, pero su diseño a base de visibles pixeles refleja a la perfección la brillante creatividad de la que son capaces los videojuegos. Continuamos caminando.
El libro "1001 videojuegos a los que hay que jugar antes de morir" no se conforma con catalogar los juegos imprescindibles, sino que hace un repaso histórico del ocio digital interactivo, desde el "Pong" de 1972 hasta el cinematográfico "Heavy Rain", con margen para nuevas incorporaciones.
El poso que deja el libro es eso que tanto se repite y que a veces resulta difícil creer: que existe un videojuego adecuado para cada persona y para cada momento. 
Una obra imprescindible para todo “gamer” que se precie , a disfrutarla!!!






Related Posts with Thumbnails